icon

¿Sigues teniendo dudas sobre si actúas de manera correcta cuando tu hijo tiene fiebre o dolor? Para tu tranquilidad, en esta sección damos respuesta a las preguntas más frecuentes de mamás y papás como tú.

  • ¿Puedo salir a la calle con mi hijo si tiene fiebre?

    Si tu hijo tiene fiebre moderada o su estado general es bueno, puedes salir a la calle con él con total tranquilidad.

    Ten en cuenta que no es necesario que le abrigues más o menos de la cuenta porque tenga fiebre. Todo lo contrario, deberás vestirle de manera acorde con la temperatura exterior.

  • ¿Cuándo tengo que darle un antitérmico a mi hijo?

    Si aunque tu hijo tenga fiebre está contento, juega y se siente relativamente bien, no es necesario que le des un antitérmico. Tampoco le despiertes para que se tome su dosis si está dormido.

    En cualquier caso, recuerda que los antitérmicos solo deben administrarse a partir de una temperatura de 38°C o para aliviar el malestar del niño.

  • ¿Puedo bajar la fiebre de mi hijo con ácido acetilsalicílico?

    Actualmente, el uso del ácido acetilsalicílico está desaconsejado para el tratamiento de la fiebre en niños y adolescentes por su relación con el Síndrome de Reye (una enfermedad rara de causa desconocida que se caracteriza por provocar daño en el cerebro y en el hígado). Hoy en día los antitérmicos más utilizados son el ibuprofeno y el paracetamol. Recuerda que no se recomienda intercalar entre uno y otro.

  • ¿Hay algún síntoma que indique que a mi hijo le están saliendo los dientes?

    Inflamación de las encías, irritabilidad, febrícula o aumento de la salivación son algunos de los síntomas que pueden aparecer durante la dentición, aunque no necesariamente tienen por qué hacerlo. La erupción de los dientes no provoca ninguna alteración importante en el estado de salud general del niño, ni tampoco fiebre o cambios del ritmo intestinal.

  • ¿Por qué mi hijo se pone malito con tanta frecuencia?

    Durante los primeros años de vida tenemos poco desarrolladas las defensas ante la mayoría de los virus. Por eso, los niños suelen ser más propensos a sufrir infecciones y catarros de manera frecuente que, en la mayoría de las ocasiones, se curan solos sin necesidad de tratamiento. Aunque otras veces pueden dar lugar a complicaciones como otitis o neumonías.

  • ¿Durante cuánto tiempo ha de mantenerse puesto el termómetro para medir la temperatura?

    Si el termómetro es digital, te lo señalará de manera automática con un pitido (u otro tipo de señal).

    Si utilizas otro tipo de termómetro, los tiempos aconsejados varían en función de la zona del cuerpo donde realices la medición:

    • En el recto y la boca: 2 minutos.
    • En la axila: 4 minutos

    Lo mejor es que consultes las instrucciones de uso de tu termómetro.

  • ¿Son peligrosas las convulsiones febriles?

    Las convulsiones febriles son una reacción frente a la fiebre muy poco frecuentes (solo aparecen en el 3-5% de los casos). Son más habituales en niños de entre 6 meses y 5 años y duran segundos o escasos minutos.

    Para tu tranquilidad, en la mayoría de los casos no son graves, pero es importante que sepas cómo reaccionar si tu hijo sufre una convulsión febril:

    • Túmbale boca arriba o de lado
    • Aflójale la ropa, sobre todo alrededor del cuello
    • No intentes ponerle nada en la boca (chupete, etc.)
    • Mide el tiempo que dura la convulsión
    • Acude de inmediato al pediatra o al servicio de urgencias

    Después de la convulsión febril tu hijo se quedará soñoliento o confuso y necesitará dormir. Es importante que no le des de comer hasta que no vuelva a estar completamente despierto y alerta.

  • ¿Las convulsiones febriles pueden influir en el desarrollo del niño?

    Las convulsiones febriles no influyen en el desarrollo normal del niño ni son causa de deterioro neurológico alguno.

  • ¿Es probable que una convulsión se repita?

    Uno de cada tres niños que han tenido una convulsión febril puede llegar a tener al menos otra en el futuro. No se puede predecir en qué casos se repetirán.

  • ¿Puedo darle a mi hijo antibióticos para bajar la fiebre?

    No. Los antibióticos no son eficaces ante los virus.

    En cualquier caso, siempre debe ser el pediatra quién prescriba si tu hijo debe o no tomar un antibiótico. Ten en cuenta que la administración de antibióticos de manera injustificada ha hecho que muchas bacterias ahora sean resistentes a ellos, logrando que el tratamiento de las enfermedades infecciosas sea, en algunos casos, difícil.

  • ¿Es cierto que la fiebre puede ser buena?

    La fiebre activa al sistema inmunitario del cuerpo para fabricar más glóbulos blancos, anticuerpos y otros agentes que luchan contra las infecciones. Por lo que mientras no supere una temperatura peligrosa de 42°C, ayuda a las defensas de tu hijo a combatir la infección.

  • ¿Por qué no debo frotar paños de alcohol en la piel de mi hijo para bajarle la fiebre?

    La colonia y el alcohol son vasodilatadores. Esto quiere decir que unos minutos después de aplicarlos sobre la piel pueden aumentar la temperatura corporal de tu hijo, consiguiendo el efecto contrario al deseado.

  • ¿Cómo puedo saber cuánto le duele a mi hijo?

    Depende de la edad, su grado de desarrollo y su capacidad para comunicarse.

    Si tu hijo puede expresarse, lo mejor es que le preguntes directamente dónde y cuánto le duele.

    En los casos en los que el niño (por edad, grado de desarrollo o discapacidad) no puede expresarse, deberás evaluar su dolor observando su comportamiento. Fíjate en aspectos como el llanto, la incapacidad para dormir, la intranquilidad, posturas extrañas, rechazo a que le toquen (como por ejemplo durante el cambio de pañal), la inmovilidad o la tristeza aparente. Además, es importante que observes si esos comportamientos mejoran al darle un medicamento analgésico al niño.

    Existen diferentes escalas, como los pictogramas disponibles en esta web, que pueden ayudar a tu hijo a explicarte cuánto le duele.

  • ¿Qué es el dolor de crecimiento?

    Es un dolor benigno en las piernas asociado al crecimiento. Normalmente aparece por la noche, y en ocasiones durante la siesta. El niño se despierta quejándose de dolor en ambas piernas sin poder identificar un sitio concreto donde le duele. Los niños mayores lo describen como “calambres“ o como un dolor “interno“.

    El dolor de crecimiento puede durar varios minutos, incluso horas. Puedes calmarle el dolor a tu hijo masajeándole las piernas o poniéndole calor sobre ellas. En raras ocasiones será necesario darle algún analgésico como el ibuprofeno o el paracetamol.

  • Si mi bebé tiene congestión nasal, ¿le puede causar molestias en el oído?

    La congestión nasal es una sensación desagradable de obstrucción en la nariz, frecuente en las infecciones respiratorias. Puede llegar a ocasionar molestias en el oído al inflamarse la trompa de Eustaquio que lo comunica con la rinofaringe, impidiendo la ventilación del oído medio.

    Para evitarlo, está recomendado realizar lavados nasales de manera frecuente con suero fisiológico o agua de mar, poner depósitos de agua en los radiadores o utilizar humidificadores. También es importante que le des a tu hijo líquidos en pequeñas cantidades. Para aliviar las molestias también puedes administrarle analgésicos como ibuprofeno o paracetamol.

  • ¿Cómo son los nuevos termómetros de galio?

    Son termómetros de vidrio que contienen galinstan en el interior, una mezcla de galio, indio y estaño. No necesitan pilas y son muy exactos y fiables.

    A diferencia de los termómetros de mercurio, en caso de rotura los restos del termómetro de galio pueden recogerse con un trapo o papel y tirarse a la basura sin problemas ni riesgos para la salud o el medio ambiente.

    La única desventaja de los termómetros de galio es que para proporcionarnos una medición correcta debe permanecer 4 minutos en la axila o 2 minutos en el recto.

  • Referencias:

    Ares Segura S, González Rodríguez P, Molina Cabañero JC, del Castillo Martín F. Manual de manejo y tratamiento sintomático del niño con fiebre. Madrid: Publicis Life Brands; 2009.

    En Familia. Asociación Española de Pediatría. Dolor en los niños enfermos. Disponible en: http://enfamilia.aeped.es/temas-salud/dolor-en-ninos-enfermos. Fecha último acceso: 31 de marzo de 2015.

    Magro Horcajada M, Ruiz Canela Cáceres J. Guía práctica sobre consultas pediátricas frecuentes: Guía para padres. Madrid: Sanidad y Ediciones, S. L.; 2014.

    Magro Horcajada M, Ruiz Canela Cáceres J, Barona Zamora P, Doukkali A, Fernández Segura ME, Fierro Urturi A et al. Guía práctica de actuación. Consultas pediátricas frecuentes en la farmacia comunitaria. Madrid: Sanidad y Ediciones, S. L.; 2012.

    Organización Mundial de la Salud. Directrices de la OMS sobre el tratamiento farmacológico del dolor persistente en niños con enfermedades médicas. 2012.

    Peques salud. Disponible en: www.pequesalud.es. Fecha último acceso: 31 de marzo de 2015.

    Souto A, Gómez Gómez L, García Mata S. Termómetros de mercurio, aún tóxicos aún presentes. An Sist Sanit Navar. 2012; 35(3): 525-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272012000300025&script=sci_arttext. Fecha último acceso: 31 de marzo de 2015.

dalsy_logo

You are now leaving the Mylan India site for another Mylan affiliate site or a third party site that is solely responsible for its content and may not follow guidelines applicable in India. Links to Mylan affiliate sites and third party sites are provided as a resource to our visitors and may not be governed by the same regulatory requirements applicable to this site. Regulatory requirements, data requirements or medical practices may differ between countries and the information provided therein may not be suitable for use in India. Mylan India accepts no responsibility for the content of other sites.

X

Política de Cookies

Al navegar y continuar en nuestro Sitio Web estará consintiendo el uso de las Cookies en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies

A continuación encontrarás información detallada sobre qué Cookies se encuentran al visitar esta Página Web y cómo desactivarlas.

  • Cookies
  • Cookies utilizadas
  • Cookies de terceros
  • Administración y miembros

 

Qué son las Cookies

Una cookie es un pequeño archivo que se descarga en el ordenador/smartphone/Tablet del usuario para acceder a la página Web que sirve para almacenar y recuperar información sobre la navegación.

El uso de cookies permite optimizar tu navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a tus intereses, con el fin de proporcionar una mejor experiencia siempre que nos visites.

Las Cookies se asocian únicamente a un usuario anónimo y su ordenador / Dispositivo / y no proporcionan referencias que permitan conocer datos personales. En todo momento podrás acceder a la configuración.

 

Cómo controlar y eliminar las Cookies

Esta Página Web no utiliza Cookies con el fin de recabar datos personales. Sin embargo, si desea restringir o bloquear las cookies que se establecen en esta Página Web puede hacerlo a través de la configuración del navegador. La opción de ayuda le dirá cómo.

Alternativamente, es posible que desee visitar www.aboutcookies.org que contiene información completa sobre cómo hacerlo dede una amplia variedad de navegadores. También encontrará detalles sobre cómo eliminar las cookies de su ordenador, así como información más general acerca de las cookies. Para obtener información sobre cómo hacer esto en el navegador de su teléfono móvil tendrá que consulte el manual del teléfono.

Tenga en cuenta que las cookies que restringen pueden tener un impacto en la funcionalidad de este sitio web. Este sitio web utiliza los servicios proporcionados por otras empresas (por ejemplo, Google, Facebook), que también establecen cookies en este sitio web en nuestro nombre con el fin de entregar los servicios que se les prestan.

Si desea obtener más información acerca de las cookies utilizadas por estos proveedores, así como información sobre cómo darse de baja, por favor siga leyendo.

 

Qué tipo de Cookies se utilizan en este Sitio Web

Se establece una lista de las Cookies utilizadas en esta Página Web estableciendo la funcionalidad de cada una:

Técnicas: Estas Cookies se utilizan para mejorar la experiencia de la navegación y optimizar el funcionamiento en la Página Web. Almacenan configuraciones de servicios para que no tengas que reconfigurarlos cada vez que visitas la Página Web.

Analíticas: Estas cookies permiten el seguimiento y análisis de su comportamiento en la Página Web. Recopilan información de tu experiencia de navegación en la Página Web de forma totalmente anónima. Podemos contabilizar el número de visitantes de la página o los contenidos más vistos.

 

Areas de administración y miembros

Este sitio web contiene áreas que no son accesibles si no es mediante un nombre de usuario y / o contraseña. Estas zonas restringidas se utilizan para una variedad de actividades que incluyen la administración de la página web, la prestación de miembros de contenido, y la gestión de los perfiles de los usuarios.

El acceso a estas zonas es controlada por una cookie de sesión que se borra automáticamente al final de su sesión de navegación, sin embargo si usted elige a marcar una casilla de verificación 'Recuérdame', para iniciar sesión automáticamente en la cuenta de esto se gestiona con una cookie estándar que se ajustará y se mantendrá durante un largo período de tiempo.

Dentro de estas áreas restringidas otras cookies se pueden establecer de forma automática. Estas cookies se asocian con scripts y aplicaciones que se utilizan como parte del sistema de administración (por ejemplo, por los editores de contenido WYSIWY

 

 

X